Custom Search

May 31, 2006

Arte en el piso

Posted by Picasa

Lo que este tipo hace es dibijar con tiza las figuras, pero desde
cierto ángulo los dibujos parecen estar en 3D. Trataré de subir las
otras fotos para que las vean completas y como se ven desde un
ángulo y otro. Eso será pronto ... XD

Vista desde Chipinque!!

Ver Posted by Picasa

May 29, 2006

Caña de azúcar El nuevo combustible


Aquí esta otra publicación sobre el uso del Etanol: EU se enamoró del etanol

¿cuado pasará esto en México?

El taxista Renato Rico Gutiérrez no tiene ninguna duda de que hizo un buen negocio cuando compró un coche alimentado con etanol extraído de la caña de azúcar. Renato, que recorre una media de 5.000 kilómetros al mes en Sao Paulo, está satisfecho con el ahorro que le supone, no tiene quejas sobre la marcha del vehículo y ya se prepara para comprar un «bicombustible», que le permitirá elegir etanol o gasolina, según el precio más conveniente.

«El ahorro en el trabajo es muy importante para un taxista», comenta Renato, quien aprovechará los incentivos que da el Gobierno en la compra de un vehículo alimentado con etanol. Los taxistas tienen rebajas de un 12 por ciento por la compra de un coche de gasolina y de un 30 por ciento si funciona con energías renovables. Según la Asociación de Empresas del Taxi de Sao Paulo, más del 80 por ciento de los taxistas usan vehículo con etanol, un cambio reciente, pues hace siete años el cien por cien utilizaban gasolina.

Los taxistas elogian el funcionamiento de los vehículos de etanol, que no tienen ninguna desventaja en relación con los de gasolina y ofrecen más fuerza en las subidas. Para hacerse una idea, un vehículo bicombustible con motor de mil cilindros, el más usado en Brasil, cuando consume etanol se pone a 100 kilómetros por hora en 13 segundos y adquiere una velocidad máxima de 157 kilómetros por hora. Cuando utiliza gasolina, tarda 13,5 segundos en ponerse a 100 y adquiere una velocidad máxima de 156 kilómetros por hora.

No es extraño entonces que, desde que Brasil comenzó a producir autos bicombustibles en 2002, todos los brasileños sueñen con uno. En 2005 las fábricas brasileñas produjeron 800.000 bicombustibles y 600.000 vehículos de gasolina. Es la fiebre del bicombustible.

Fernando Rocha Campos, empresario de informática, ya va por su segundo bicombustible. «El coche con etanol funciona mejor que el de gasolina», afirma Fernando, quien recorre una media de 3.000 kilómetros al mes. Fernando fue dueño de un taller mecánico durante ocho años y conoce muy bien los problemas con los que salieron al mercado los primeros vehículos brasileños con biocombustible. «El etanol corroía las piezas y provocaba un desgaste muy grande», recuerda. Eran frecuentes las reclamaciones por lo mucho que tardaban en arrancar cuando hacía frío. «Hoy esos vehículos han mejorado mucho y no tienen ninguna desventaja en comparación con los tradicionales de gasolina», explica.

El aumento del interés entre los brasileños hizo que fabricantes como General Motors, Volkswagen, Fiat y Renault pusieran en el mercado 58 modelos bicombustibles, también conocidos como flexibles, que pueden usar tanto alcohol como gasolina.

Camino sin retorno
«Cuando lanzamos nuestro primer producto —Flexpower— en junio de 2003, estábamos seguros de que sería un camino sin retorno», destaca José Carlos Pinheiro Neto, vicepresidente de GM do Brasil. Entre junio de 2003 y marzo de este año la empresa ya ha vendido en Brasil 328.000 vehículos bicombustibles. El 95,4 por ciento de los automóviles pequeños ya tienen estas características.

La experiencia brasileña trasciende fronteras. El propio George W. Bush, líder de la mayor potencia mundial, resaltó las ventajas del etanol sobre la gasolina y llamó la atención sobre el desarrollo de este combustible en Brasil. Después, el New York Times le sugirió al presidente que la tecnología brasileña que usa caña de azúcar sería más eficaz que el maíz empleado en Estados Unidos.

El éxito brasileño también atrajo al país a gente a la que no le gusta perder dinero, como el gran inversor George Soros, el empresario Bill Gates y los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, que están tanteando el negocio del los combustibles biológicos.

El brasileño Emerson Fittipaldi, considerado uno de los mejores pilotos de la historia del automovilismo, anunció este mes que invertirá más de 300 millones de dólares en la construcción de tres plantas de etanol, en Minas Gerais. Fittipaldi, que sabe mucho de vehículos de motor, es uno de los principales defensores del biocombustible. Hasta el punto de que el piloto disputó durante doce años la Fórmula Indy norteamericana, en la que los autos se alimentan al cien por cien con etanol extraído del maíz o del eucalipto.

En febrero, el presidente mundial de Renault, el brasileño Carlos Ghosn, anunció un plan para convertir la empresa francesa en la más rentable de Europa en automóviles para el gran público. Y parte de la estrategia se basa en la experiencia de motores flexibles de Brasil. La empresa calcula que para 2009 la mitad de sus vehículos vendidos en Europa podrán funcionar con una mezcla de gasolina y etanol.

La tecnología de producción de etanol de caña de azúcar se conoce desde hace más de un siglo, pero enseguida quedó arrinconada por los derivados del petróleo. Hasta 1973, cuando Brasil retomó las investigaciones en fuentes alternativas para reducir su dependencia del oro negro.

El 1975, el Gobierno militar de Ernesto Geisel lanzó el llamado programa «Proálcool», que incentivaba la producción de etanol de caña. Entre 1985 y 1986, el 90 por ciento de los coches brasileños consumían etanol, que era más barato que la gasolina y cuya producción estaba más relacionada con el nacionalismo que con intereses ecológicos. Pero tras la salida de los militares se acabaron los subsidios y el etanol perdió terreno, a la vez que los precios del petróleo empezaban a caer. El volver a lanzar de vehículos adaptados al uso de etanol comenzó en 2002, en un proceso impulsado por las preocupaciones medioambientales y el encarecimiento del petróleo. Eso sí, en la actualidad los vehículos están preparados para circular con cualquiera de los dos combustibles, lo que aleja el riesgo de una nueva crisis de producción de caña.

También Malasia y Tailandia
Pero, por más que haya desarrollado esta industria, Brasil no tiene aún capacidad para atender al mercado mundial con biocombustibles. Mário Mugnaini, presidente de la Cámara de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, afirmó a ABC que Brasil no tiene capacidad para cubrir todo el mercado, pero sí puede sacar mucho provecho de su experiencia y tecnología. «No tenemos la pretensión de ser los únicos productores de etanol del mundo. Países como Malasia y Tailandia también estarán en condiciones de vender. Pero estamos en vanguardia en la tecnología del sector», explicó.

Brasil ha entrado en una nueva fase del desarrollo de la tecnología biocombustible y el Gobierno multiplica ahora sus inversiones en la producción de biodiésel procedente de otros vegetales, como mamona, soja, girasol, algodón, cacahuete, piñón y palma. La tecnología permite incluso el aprovechamiento del aceite de freiduría, y la cadena McDonald's apoya la investigación de tal objetivo en la Universidad Federal de Río de Janeiro.

En octubre de 2002, el Gobierno de Lula da Silva lanzó el programa «Probiodiesel», que incentiva entre pequeños agricultores la investigación y el cultivo de la mamona y otros vegetales para combustibles biológicos, como una solución también de problemas sociales, principalmente en el norte,la región más pobre del país. Liv Soares Severino, investigador de la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y uno de los principales especialistas en este programa, explicó a ABC que la experiencia aún es «turbulenta», ya que se intenta ajustar la producción a la demanda, pero no le cabe duda de que la recompensa en el futuro será grande. Y con este mismo fin, Severino está desarrollando investigaciones de biodiésel de mamona en Campina Grande, en el estado norteño de Paraíba.

Mezclas correctas
Sostiene Severino que la experiencia de Brasil con el etanol ayudará a cometer menos errores en el biodiésel y ya supone una ventaja tecnológica frente a otras potencias. El ingeniero, que ha trabajado también en India y Venezuela, subraya que la tecnología brasileña en este sector está por delante incluso de la de Estados Unidos.

El especialista nos explica que el biodiésel es muy similar al diésel, aunque cada variedad tiene sus limitaciones. El de soja, por ejemplo, se deteriora muy deprisa, y el de mamona es muy viscoso. «Tenemos aún que aprender a hacer las mezclas correctas». Pero el biodiésel ya está disponible y está siendo usado en industrias y vehículos, que aceptan estos nuevos combustibles sin necesidad de ninguna adaptación mecánica.

«Cada vez habrá más demanda de combustibles biodiésel, pero si fuese sólo por la preocupación ambiental el proyecto jamás saldría del papel», nos reconoce el investigador. «Lo que ocurre con este combustible es que por fin es viable económicamente. El hecho de que Bush haya hablado del asunto representa mucho simbólicamente». El futuro se despeja.

Fuente: http://www.abc.es/20060528/prensa-domingos-domingos/cana-azucar-nuevo-combustible_200605280258.html

May 26, 2006

Resuelto: Primero fue el huevo

EFE
El Universal
Londres
Viernes 26 de mayo de 2006

08:34 Un científico, un filósofo y un avicultor creen haber resuelto, por fin, uno de las más viejas y populares adivinanzas de la humanidad, la de qué fue antes, el huevo o la gallina.

La respuesta inequívoca dada por los dos pensadores y el granjero es que fue antes el huevo, según informa hoy el diario británico The Times.


En resumen, éste es su argumento: el material genético no se transforma durante la vida del animal, por lo que la primera ave que en el transcurso de la evolución se convirtió en lo que hoy llamamos una gallina existió primero como embrión en el interior de un huevo.


El profesor John Brookfield, especialista de genética de la evolución de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), a quien se planteó la adivinanza, dijo que la cosa estaba para él absolutamente clara.


El organismo vivo en el interior del huevo tenía el mismo DNA que el animal en el que luego se convertiría, por lo que "la primera cosa viva que podemos calificar sin temor a equívocos miembro de esa especie es el primer huevo".


Por su parte, David Papineau, un especialista en filosofía de la ciencia del King's College londinense, coincidió con su colega: el primer pollo salió de un huevo, y es un error pensar que el primer huevo de gallina fue un mutante producido por padres de otra especie.

"Es un huevo de gallina si en su interior lleva un pollo", dijo Papineau, quien agregó en plan hipotético: "Si un canguro pusiese un huevo, y de él saliese un avestruz, el huevo sería de avestruz y no de canguro".


El periódico cita a Charles Bourns, granjero y presidente de un organismo del sector avícola, quien quiso contribuir también al debate: "Los huevos existían ya antes de que naciera el primer polluelo. Claro que tal vez no tuviesen el aspecto de los de hoy".

Fuente: eluniversal.com.mx

May 24, 2006

EPIC 2015

EPIC 2015 | Museum of Media History
Checa el video original aquí, el video está en inglés pero aquí esta la traducción, vale la pena ver el video...

Se trata de “EPIC 2015”, un documental de ficción creado por los estadounidenses Robin Sloan y Matt Tompson, del centro de estudios mediales The Poynter Institute (Florida, EE.UU.). Con 10 minutos de duración y “ambientada” en 2015, la película flash hace un estudio retrospectivo sobre los medios de comunicación desde el surgimiento de Internet, hasta ese año, cuando el panorama mediático tal como lo conocemos ha cambiado radicalmente: El New York Times ha cerrado su versión web, Google y Amazon se han fusionado y…


Traducción del audio en inglés al castellano por Cristóbal Edwards, cedwards@uc.cl

Son los mejores tiempos. Son los peores tiempos. En el año 2015, la gente tiene acceso a una cantidad y profundidad de información inimaginable anteriormente. Todo el mundo contribuye de alguna forma. Todo el mundo participa para crear un medio de comunicación vivo y dinámico. Sin embargo, la prensa, tal como se conoce, ha dejado de existir. La fortuna del llamado ‘cuarto poder’ ha decaído. Las organizaciones periodísticas del siglo XX son algo del pasado, un vestigio de un ayer no muy lejano.
La vía al año 2015 empezó a finales del siglo XX.

En 1989, Tim Berners-Lee, un científico informático del laboratorio europeo de física de partículas CERN, de Suiza, inventa la World Wide Web.

Amazon.com se funda en 1994. Su joven creador sueña con una tienda que venda de todo. El modelo de Amazon, que acabaría siendo el estándar para las ventas en Internet, consiste en recomendaciones personalizadas automáticas. Es una tienda que puede dar sugerencias.

En 1998, dos programadores de Stanford University crean Google. Su algoritmo imita la lógica de Amazon -trata los enlaces como recomendaciones-, y a partir de este principio, echa a andar el motor de búsqueda más veloz y efectivo del mundo.

En 1999, una puntocom llamada Pyra Labs lanza Blogger, una herramienta personal de publicación.

Friendster aparece en 2002 y cientos de miles de jóvenes se abalanzan para llenarlo con un catálogo increíblemente detallado de sus vidas, sus intereses y sus redes sociales. También en 2002, Google lanza Google News, un portal con enlaces a titulares y artículos del momento. Las organizaciones periodísticas lo miran en menos, porque Google News está completamente editado por computadores.

En 2003, Google compra Blogger.

El 2004 es recordado como el año en el que todo comenzó. Reason Magazine envía a cada uno de sus suscriptores una edición personalizada de la revista con una foto satelital de su propia casa en la portada e información a la medida para cada uno en el interior. Google lanza GMail, con un gigabyte de espacio gratis para cada usuario. Microsoft lanza Newsbot, un servicio de noticias sociales. Google compra Picasa, una herramienta para organizar imágenes. Amazon lanza A9, un motor de búsqueda basado en la tecnología de Google que también incorpora recomendaciones de Amazon. Y entonces, en agosto, las acciones de Google comienzan a transarse en el mercado bursátil.Inundada de capital fresco, la compañía compra Keyhole, una compañía que hace un mapa del mundo con imágenes que se pueden ver en Internet. Google también comienza a digitalizar e indexar las bibliotecas del mundo. El iPod de Apple inspira el podcaster (la transmisión de música e imágenes entre varios usuarios del grabador y reproductor portátil iPod) y con ello se inicia la era de la radio personal. Cada cual puede transmitir sus propios pensamientos y su propia música directamente a los equipos musicales de los demás.

En 2005, en respuesta a los recientes movimientos de Google, Microsoft compra Friendster. Apple lanza el wifiPod, un reproductor de medios portátil con cámara integrada, que puede enviar y recibir podcasts (transmisiones de datos) e imágenes sin cesar.

En 2006, Google combina todos sus servicios en el Google Grid, una plataforma universal que ofrece una cantidad ilimitada de espacio de almacenamiento y de ancho de banda para almacenar y compartir medios de todo tipo. Cada usuario elige su propio nivel de privacidad para almacenar el contenido personal de forma segura en Google Grid, o publicarlo para que lo vea todo el mundo. Nunca había sido tan fácil que la gente integrará su vida al ambiente mediático.

En 2007, ante el creciente desafío de Google, Microsoft responde con Newsbotster, una red social de noticias y una plataforma de periodismo participativo. Newsbotster califica y resume noticias sobre la base de lo que los amigos y colegas del usuario están leyendo y viendo, y permite a todo el mundo comentar sobre lo que ve.

En 2008 se materializa la alianza que competirá con las ambiciones de Microsoft: Google y Amazon unen sus fuerzas y forman Googlezon. Google aporta la Google Grid y su tecnología de búsqueda inimitable, y Amazon, el motor de recomendación social y su enorme infraestructura comercial. Juntos usan su conocimiento detallado de la red social de cada usuario, sus datos demográficos, sus hábitos de consumo y sus intereses de lectura, con el fin de ofrecer una personalización total del contenido y la publicidad.

Ese año, el New York Times se cambia a un modelo de suscripción pagada para su versión online, aunque los computadores indexadores de Googlezon acceden libremente a parte de su contenido.

Las guerra de noticias de 2010 de destacan porque, en realidad, ninguna organización periodística participa en ella. Googlezon y Microsoft se enfrentan con sus servicios cada semana. Finalmente, Googlezon le hace jaque mate a Microsoft con funcionalidades que el gigante del software no logra equiparar. Usando nuevos algoritmos, los computadores de Googlezon revisan las noticias para extraer nombres, lugares e imágenes y otros elementos de contexto, separando hechos de citas, y convirtiendo estadísticas en ecuaciones flexibles.

Luego, Googlezon reclasifica, recalcula y recombina estas piezas sueltas con la información de cada uno -las anotaciones de blog, las compras… la vida. De pronto, las noticias son más relevante que nunca.

En 2011, el adormecido cuarto poder de la prensa se despierta para ofrecer su primera y última resistencia. The New York Times Company denuncia a Googlezon, acusándolo de que el destripamiento de información que realiza es una violación de la ley de propiedad intelectual. El caso llega finalmente a la Corte Suprema, la cual, el 4 de agosto de 2011, falla a favor de Googlezon.

El domingo 9 de mazo de 2014, Googlezon lanza EPIC. La Evolving Personalized Information Construct (Construcción de Información Personalizada en Evolución) es el sistema por el que el creciente caos informativo de los medios es filtrado, ordenado y luego entregado. Todo el mundo contribuye, y algunos obtienen un pago a cambio -que es apenas una mínima fracción de los tremendos ingresos por publicidad de Googlezon-, en forma proporcional a la popularidad de sus contribuciones. EPIC produce un paquete personalizado de contenidos para cada usuario sobre la base de sus gustos, sus hábitos de consumo, sus intereses, su situación demográfica y su red social, con el fin de darle forma al producto. En su mejor versión, diseñado a medida para los lectores más inteligentes; la
muestra de la visión de mundo más amplia, profunda y detallada en la historia. Pero en su peor versión, no es sino una muestra de trivialidades culturales, muchas de ellas falsas, y todas superficiales y sensacionalistas.

En 2014 el New York Times deja de publicar en el web como una débil forma de protestar contra la hegemonía de Googlezon. El Times se convierte en un boletín impreso en casa para la élite y la gente de edad.

En 2015 Pinki Nankani, una‘refugiada’ de la fallecida edición digital del New York Times, se encuentra con una nueva vocación periodística: Empieza a recolectar a través de un filtro de GPS, las transmisiones que se emiten en los vecindarios. Algunos creen que ella es una estrella noticiosa local y cada vez más vecinos comienzan a enviarle su información para formar parte de esa red…

May 19, 2006

Wired News: Final Human Chromosome Mapped

Scientists have reached a landmark point in one of the world's most important scientific projects by sequencing the last chromosome in the Human Genome, the so-called "book of life."

Chromosome 1 contains nearly twice as many genes as the average chromosome and makes up eight percent of the human genetic code.

It is packed with 3,141 genes and linked to 350 illnesses including cancer, Alzheimer's and Parkinson's disease.

"This achievement effectively closes the book on an important volume of the Human Genome Project," said Dr Simon Gregory who headed the sequencing project at the Sanger Institute in England.

The project was started in 1990 to identify the genes and DNA sequences that provide a blueprint for human beings. Chromosome 1 is the biggest and contains, per chromosome, the greatest number of genes.

"Therefore it is the region of the genome to which the greatest number of diseases have been localized," added Gregory, from Duke University in the United States.

The sequence of chromosome 1, which is published online by the journal Nature, took a team of 150 British and American scientists 10 years to complete.

Researchers around the world will be able to mine the data to improve diagnostics and treatments for cancers, autism, mental disorders and other illnesses.

Chromosomes, which are found in the nucleus of a cell, are thread-like structures that contain genes which determine the characteristics of an individual. The human genome has an estimated 20,000 to 25,000 genes. The sequencing of chromosome 1 has led to the identification of more than 1,000 new genes.

"We are moving into the next phase which will be working out what the genes do and how they interact," Gregory told Reuters.

The genetic map of chromosome 1 has already been used to identify a gene for a common form of cleft lip and palate. It will also improve understanding of what processes lead to genetic diversity in populations, according to Gregory.

Each chromosome is made up of a molecule of DNA in the shape of a double helix which is composed of four chemical bases represented by the letters A (adenine), T (thymine), G (guanine) and C (cytosine). The arrangement, or sequence, of the letters determines the cell's genetic code.

The scientists also identified 4,500 new SNPs -- single nucleotide polymorphisms -- which are the variations in human DNA that make people unique.

SNPs contain clues about why some people are susceptible to diseases like cancer or malaria, the best way to diagnose and treat them and how they will respond to drugs.

Fuente: http://www.wired.com/news/technology/0,70925-0.html?tw=wn_technology_6